Autor: Heritage.Defi, KOL de Finanzas descentralizadas
Compilación: Felix, PANews (este artículo ha sido editado)
“Todos preguntan, ¿qué puede hacer la inteligencia artificial? Pero la verdadera cuestión es, ¿qué sucederá cuando la inteligencia artificial tenga entidad física?”
La narrativa en el campo de la robótica finalmente ha alcanzado un punto de inflexión importante: el capital comienza a seguirla, la narrativa es más candente que nunca y cada vez surgen más constructores. Sin embargo, la tecnología robótica (especialmente ahora que se fusiona con inteligencia artificial y Web3) aún se encuentra en una etapa inicial de desarrollo.
Antes de explorar la economía robótica descentralizada, es necesario responder una pregunta fundamental: ¿qué es realmente un robot?
Un robot es una máquina programable, diseñada para completar tareas específicas de manera autónoma o semiautónoma. Utilizan sensores, actuadores y sistemas de control para interactuar con el entorno y adaptarse a diferentes condiciones según sea necesario.
En pocas palabras, un robot es como un juguete asistente inteligente. Le dices qué hacer y lo recuerda. Tiene “ojos” (llamados sensores) para observar el entorno, “manos y pies” (partes móviles) y un “cerebro” que le ayuda a decidir cómo realizar mejor el trabajo, como limpiar, construir, o incluso bailar solo o contigo.
A lo largo de los años, el desarrollo de la robótica ha superado con creces el ámbito de los brazos mecánicos de fábrica. Hoy en día, los robots adoptan diversas formas y tienen usos muy distintos.
A continuación, se presentan las categorías de tecnología robótica y sus casos de aplicación práctica.
1. Robots industriales
Los robots industriales son máquinas automáticas para trabajos de alta precisión y repetitividad, como soldadura, pintura, ensamblaje y manipulación de materiales. Están diseñados para operar en entornos de manufactura, normalmente en colaboración con máquinas CNC, cintas transportadoras y sistemas de almacenamiento automáticos.
2. Robots articulados
Los robots articulados son robots con múltiples articulaciones, similares al brazo humano, y a veces incluso superan sus capacidades. Pueden tener hasta diez articulaciones rotativas, lo que les otorga gran flexibilidad para movimientos complejos en varias direcciones. Se usan comúnmente en la industria automotriz para ensamblaje y clasificación, y pueden trabajar en espacios reducidos.
3. Robots SCARA
Brazo robótico de ensamblaje de conformidad selectiva. Tienen una estructura mecánica única, compuesta por dos brazos paralelos conectados en ángulo recto a una articulación. Esto permite que los robots SCARA se muevan horizontalmente, siendo reconocidos por su velocidad y fiabilidad. Se emplean en procesos de manufactura y ensamblaje, como operaciones de recogida y colocación.
4. Robots de servicio
Los robots de servicio trabajan en hogares, hospitales, hoteles y otros lugares, realizando tareas que van desde limpiar suelos hasta entregar paquetes. Están diseñados para asistir a los humanos, operando de forma semiautónoma o totalmente autónoma. Estos robots se centran en trabajos prácticos del mundo real, no en aplicaciones industriales. Algunos ayudan con tareas domésticas, otros optimizan la logística, e incluso hay quienes ofrecen atención al cliente.
Ejemplos de robots de servicio:
Robots de limpieza: El tradicional Roomba es un ejemplo, navega de forma autónoma y evita obstáculos para limpiar el suelo.
Robots de reparto: Se usan en almacenes, hospitales e incluso servicios de entrega de alimentos, transportando materiales eficientemente sin intervención humana.
Robots médicos: Cuando la precisión es crucial y las manos humanas no son suficientemente estables, los robots médicos marcan la diferencia. Estos robots realmente pueden salvar vidas.
5. Robots exploradores
Robots diseñados para ambientes extremos, ayudan a científicos e ingenieros a investigar lugares demasiado peligrosos o remotos para los humanos. Deben operar en condiciones adversas y recopilar datos esenciales para la investigación y el avance tecnológico.
Ejemplos de robots exploradores:
Rovers marcianos: Los “Perseverance” y “Curiosity” de la NASA recorren la superficie de Marte, analizando el suelo y buscando indicios de vida pasada.
Sumergibles de aguas profundas: Alvin y Neptuno exploran las profundidades marinas, descubriendo especies y naufragios donde los buzos no pueden llegar.
Robots humanoides
Algunos robots no solo pueden realizar trabajos humanos, sino que también tienen apariencia similar a las personas. Los robots humanoides imitan movimientos, expresiones e incluso el habla humana, por lo que son útiles en atención al cliente, investigación e incluso como compañía.
Estos robots están diseñados con forma corporal humana, con brazos, piernas y a veces expresiones faciales peculiares. Normalmente cuentan con inteligencia artificial, pueden comprender el lenguaje, reconocer emociones e interactuar naturalmente con las personas.
Ejemplos de robots humanoides:
ASIMO: Robot bípedo capaz de caminar, correr e incluso servir bebidas.
ATLAS: El robot de Boston Dynamics especializado en parkour, cuyos movimientos se asemejan más a un superhéroe que a una persona común.
7. Robots educativos
Algunos robots pueden fabricar coches, otros pueden construir mentes. Los robots educativos hacen que las materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sean más atractivas al permitir que los estudiantes experimenten programación, ingeniería e inteligencia artificial de forma práctica. Están diseñados para aulas y laboratorios de investigación, enseñando programación, robótica y habilidades de resolución de problemas de manera interactiva. Ayudan a los estudiantes a comprender conceptos complejos mientras se divierten.
Ejemplos de robots educativos
LEGO Mindstorms: Un kit robótico para principiantes que permite a los estudiantes construir y programar sus propios robots.
Robot NAO: Un robot humanoide utilizado en aulas de todo el mundo para enseñar programación, inteligencia artificial e incluso interacción humano-máquina.
8. Robots de compañía
No todos los robots están diseñados para trabajar, algunos están hechos para acompañar. Los robots de compañía ofrecen apoyo emocional, entretenimiento e incluso terapia, desempeñando un papel importante en el cuidado de ancianos, la salud mental y la interacción diaria. Están diseñados para interactuar social o terapéuticamente con humanos. Equipados con inteligencia artificial, reconocimiento facial y a veces con una cubierta suave como la de una mascota, resultan más atractivos.
Ejemplos de robots de compañía
Paro: Un pequeño robot foca que ayuda a reducir el estrés en hospitales y residencias de ancianos.
Lovot: Un robot pequeño y abrazable, diseñado para establecer vínculos emocionales con su dueño.
9. Robots autónomos móviles
Los vehículos autónomos ya no son un sueño lejano, circulan por las carreteras, atraviesan almacenes e incluso realizan entregas. Los vehículos autónomos (AVs) usan inteligencia artificial, cámaras y sensores para operar sin conductor, siendo clave en transporte, logística e industria.
Estos vehículos pueden percibir el entorno y tomar decisiones de conducción de forma autónoma, sin intervención humana. Se basan en LIDAR, GPS y procesamiento de datos en tiempo real para reaccionar ante el entorno.
Ejemplos de vehículos autónomos:
Coches autónomos: Empresas como TSL y Waymo impulsan la adopción de vehículos totalmente autónomos en vías públicas.
Drones autónomos: Usados para vigilancia, entregas e incluso en agricultura.
Montacargas automáticos: Los almacenes los usan para mover mercancía con gran precisión.
10. Robots colaborativos
Los robots colaborativos pueden trabajar junto a humanos de forma segura, realizando tareas repetitivas y permitiendo que las personas se concentren en actividades de mayor nivel. A diferencia de los robots industriales tradicionales que requieren jaulas de seguridad, los colaborativos cuentan con sensores y funciones de limitación de fuerza para evitar accidentes graves.
Pueden compartir el espacio de trabajo con humanos, asistiendo en manufactura, ensamblaje e incluso atención médica. Son fáciles de programar, muy flexibles y perfectos para empresas que buscan automatizar sin grandes cambios en infraestructura.
Ejemplos de robots colaborativos:
RO1 de Standard Bots: Un robot colaborativo de seis ejes para talleres de mecanizado, con precisión líder, automatización impulsada por inteligencia artificial y operación sencilla sin necesidad de programación. Es un robot versátil, capaz de operar máquinas CNC y realizar ensamblajes precisos.
Serie UR de Universal Robots: Los robots colaborativos más populares de la industria, conocidos por su facilidad plug-and-play y despliegue flexible.
Sawyer de Rethink Robotics: Reconocido por su precisión en tareas de ensamblaje y control de calidad.
11. Robots de enjambre
Los robots de enjambre son pequeños robots independientes que se comunican y coordinan como una colmena, capaces de realizar tareas complejas que una sola máquina no podría. Inspirados en hormigas, abejas y aves, pueden moverse, adaptarse y resolver problemas colectivamente.
La clave de los robots de enjambre es la cantidad y el trabajo en equipo. No dependen de un líder único, sino que siguen reglas simples para construir sistemas distribuidos inteligentes. Si uno falla, los demás continúan trabajando.
Ejemplos de robots con capacidad de enjambre
Kilobots: Micro robots de investigación para estudiar comportamiento colectivo y autoorganización.
RoboBees de la Universidad de Harvard: Micro robots voladores diseñados para imitar el comportamiento de las abejas en polinización y rescate.
BionicAnts de Festo: Hormigas robóticas que colaboran usando inteligencia de enjambre para completar tareas.
12. Robots blandos
Los robots blandos abandonan el marco rígido y usan materiales flexibles y suaves, lo que les permite estirarse, doblarse y adaptarse al entorno. Inspirados en la biología, se mueven como pulpos y son ideales para manipular objetos frágiles y navegar en ambientes impredecibles. No usan motores ni engranajes tradicionales, sino presión neumática, movimiento de fluidos y materiales inteligentes para cambiar de forma y adaptarse.
Ejemplos de robots blandos
Octobot: Un robot completamente blando inspirado en obras visuales, diseñado para máxima flexibilidad.
Pinzas robóticas blandas: Usadas en procesamiento de alimentos y aplicaciones médicas que requieren un toque delicado.
Mano blanda biónica de Festo: Una mano robótica con dedos suaves y adaptativos, capaz de agarrar objetos como un humano.
13. Nanorobots
Los nanorobots operan a nivel microscópico, lo suficientemente pequeños como para nadar en la sangre o descomponer contaminantes a nivel molecular. Aunque parecen sacados de la ciencia ficción, se acercan cada vez más a aplicaciones reales, especialmente en medicina y ciencias ambientales.
Estas máquinas ultramicroscópicas pueden realizar trabajos de alta calidad donde la precisión es vital. La mayoría aún está en fase de investigación y desarrollo, pero tienen potencial para revolucionar desde la administración de medicamentos hasta la limpieza industrial.
Ejemplos de nanorobots (prototipos y teóricos)
Nanorobots de ADN: Micro robots construidos con cadenas de ADN, capaces de entregar medicamentos a células específicas como una jeringa guiada por GPS.
Microbios robóticos: Nanorobots conceptuales diseñados para moverse en la sangre y eliminar bacterias dañinas.
Robots de limpieza ambiental: Nanorobots teóricos capaces de descomponer contaminantes en agua y aire a nivel molecular.
14. Robots reconfigurables
Los robots reconfigurables pueden cambiar de forma según la tarea. Algunos robots modulares se ensamblan como bloques de LEGO de alta tecnología, otros cambian de forma sin desmontarse.
Estas máquinas transformables destacan en escenarios que requieren flexibilidad y adaptabilidad; además, pueden hacerlo de forma autónoma. Su capacidad de reconfiguración los convierte en herramientas indispensables en múltiples campos.
Ejemplos de robots reconfigurables
Roombots: Robots de mobiliario transformable que pueden ensamblarse como sillas, mesas o lo que necesites, y luego recombinarse en nuevas formas.
Molecubes: Robots en forma de cubo que pueden girar, rotar e incluso auto-replicarse, allanando el camino para máquinas que se construyen solas.
PolyBot: Un prodigio modular que se arrastra como una serpiente o adopta nuevas formas, enfrentando terrenos difíciles con facilidad.
15. Robots cartesianos
También llamados robots de pórtico, los robots cartesianos operan como una cuadrícula tridimensional. Su flexibilidad permite controlar con precisión el movimiento lineal. Se usan en tareas de recogida y colocación, mecanizado CNC y impresión 3D.
Históricamente, los robots se diseñaban para ejecutar órdenes. Antes, eran como trabajadores obedientes que solo hacían lo que se les indicaba, ni más ni menos. Pero ahora evolucionan de la simple acción al pensamiento real.
Gracias a la inteligencia artificial, los robots empiezan a parecer compañeros más que herramientas: piensan, aprenden, se adaptan y colaboran.
La próxima evolución no solo será mecánica, sino cognitiva. Al combinar inteligencia artificial, robótica y Web3, surgen cosas completamente nuevas.
Una entidad máquina capaz de trabajar, pensar y operar de forma autónoma: ahí es donde entra OpenMind.
OpenMind combina robótica con cognición de inteligencia artificial y inteligencia descentralizada, redefiniendo cómo los robots aprenden, se adaptan y colaboran, mediante:
Capa de cognición descentralizada: OpenMind permite que los robots accedan de forma segura a inteligencia compartida en redes descentralizadas, en vez de depender de islas de datos centralizadas. Esto significa aprendizaje más rápido, coordinación más segura y decisiones más autónomas.
Integración de inteligencia artificial general: OpenMind está creando inteligencia artificial general para robots, desarrollando agentes capaces de razonar, planificar y evolucionar más allá de tareas preprogramadas.
Fusión de robótica y Web3: Al combinar robótica de inteligencia artificial con verificación en blockchain, OpenMind garantiza transparencia, verificabilidad e interoperabilidad entre ecosistemas robóticos.
Ventajas económicas: OpenMind inaugura la era de la economía robótica, donde robots inteligentes pueden ofrecer servicios, ejecutar tareas e incluso operar de forma autónoma, abriendo un nuevo campo de productividad impulsada por máquinas.
OpenMind se dedica a construir el cerebro de las máquinas inteligentes, mientras que XMAQUINA se enfoca en la capa económica y de propiedad, devolviendo el poder al público.
XMAQUINA es una DAO cuya misión es democratizar el uso de robots, humanoides e inteligencia artificial física. La DAO posee una tesorería multi-activos, incluyendo inversiones en empresas privadas de robótica, activos del mundo real y activos encriptados.
XMAQUINA tiene la visión de un “lanzador de economía de máquinas”, permitiendo que desarrolladores y la comunidad creen SubDAO (DAO de activos específicos), para poseer conjuntamente activos de máquinas o empresas robóticas específicas y lograr gobernanza en cadena.
XMAQUINA trabaja para que la comunidad global participe (gobernanza, inversión, propiedad conjunta) en el desarrollo de robótica e inteligencia artificial física, en vez de limitarlo a grandes corporaciones.
El desarrollo de la robótica no es una moda pasajera. Es la convergencia de tres de las fuerzas más poderosas de hoy: inteligencia artificial, automatización y sistemas descentralizados.
La robótica tradicional aumentó la productividad; la próxima generación cambiará el trabajo, la propiedad y la creación de valor. Quienes lo comprendan pronto no solo seguirán la tendencia, sino que ayudarán a construir la nueva economía de máquinas. La narrativa ya está aquí, la infraestructura se está formando.
Lectura relacionada: La economía robótica se convierte en el nuevo lado de las criptomonedas: un vistazo a 12 monedas populares de concepto
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Cuando los robots aprendan a pensar, ganar dinero y colaborar, analizar 15 tipos de tecnologías y casos de aplicación de robots
Autor: Heritage.Defi, KOL de Finanzas descentralizadas
Compilación: Felix, PANews (este artículo ha sido editado)
“Todos preguntan, ¿qué puede hacer la inteligencia artificial? Pero la verdadera cuestión es, ¿qué sucederá cuando la inteligencia artificial tenga entidad física?”
La narrativa en el campo de la robótica finalmente ha alcanzado un punto de inflexión importante: el capital comienza a seguirla, la narrativa es más candente que nunca y cada vez surgen más constructores. Sin embargo, la tecnología robótica (especialmente ahora que se fusiona con inteligencia artificial y Web3) aún se encuentra en una etapa inicial de desarrollo.
Antes de explorar la economía robótica descentralizada, es necesario responder una pregunta fundamental: ¿qué es realmente un robot?
Un robot es una máquina programable, diseñada para completar tareas específicas de manera autónoma o semiautónoma. Utilizan sensores, actuadores y sistemas de control para interactuar con el entorno y adaptarse a diferentes condiciones según sea necesario.
En pocas palabras, un robot es como un juguete asistente inteligente. Le dices qué hacer y lo recuerda. Tiene “ojos” (llamados sensores) para observar el entorno, “manos y pies” (partes móviles) y un “cerebro” que le ayuda a decidir cómo realizar mejor el trabajo, como limpiar, construir, o incluso bailar solo o contigo.
A lo largo de los años, el desarrollo de la robótica ha superado con creces el ámbito de los brazos mecánicos de fábrica. Hoy en día, los robots adoptan diversas formas y tienen usos muy distintos.
A continuación, se presentan las categorías de tecnología robótica y sus casos de aplicación práctica.
1. Robots industriales
Los robots industriales son máquinas automáticas para trabajos de alta precisión y repetitividad, como soldadura, pintura, ensamblaje y manipulación de materiales. Están diseñados para operar en entornos de manufactura, normalmente en colaboración con máquinas CNC, cintas transportadoras y sistemas de almacenamiento automáticos.
2. Robots articulados
Los robots articulados son robots con múltiples articulaciones, similares al brazo humano, y a veces incluso superan sus capacidades. Pueden tener hasta diez articulaciones rotativas, lo que les otorga gran flexibilidad para movimientos complejos en varias direcciones. Se usan comúnmente en la industria automotriz para ensamblaje y clasificación, y pueden trabajar en espacios reducidos.
3. Robots SCARA
Brazo robótico de ensamblaje de conformidad selectiva. Tienen una estructura mecánica única, compuesta por dos brazos paralelos conectados en ángulo recto a una articulación. Esto permite que los robots SCARA se muevan horizontalmente, siendo reconocidos por su velocidad y fiabilidad. Se emplean en procesos de manufactura y ensamblaje, como operaciones de recogida y colocación.
4. Robots de servicio
Los robots de servicio trabajan en hogares, hospitales, hoteles y otros lugares, realizando tareas que van desde limpiar suelos hasta entregar paquetes. Están diseñados para asistir a los humanos, operando de forma semiautónoma o totalmente autónoma. Estos robots se centran en trabajos prácticos del mundo real, no en aplicaciones industriales. Algunos ayudan con tareas domésticas, otros optimizan la logística, e incluso hay quienes ofrecen atención al cliente.
Ejemplos de robots de servicio:
5. Robots exploradores
Robots diseñados para ambientes extremos, ayudan a científicos e ingenieros a investigar lugares demasiado peligrosos o remotos para los humanos. Deben operar en condiciones adversas y recopilar datos esenciales para la investigación y el avance tecnológico.
Ejemplos de robots exploradores:
Algunos robots no solo pueden realizar trabajos humanos, sino que también tienen apariencia similar a las personas. Los robots humanoides imitan movimientos, expresiones e incluso el habla humana, por lo que son útiles en atención al cliente, investigación e incluso como compañía.
Estos robots están diseñados con forma corporal humana, con brazos, piernas y a veces expresiones faciales peculiares. Normalmente cuentan con inteligencia artificial, pueden comprender el lenguaje, reconocer emociones e interactuar naturalmente con las personas.
Ejemplos de robots humanoides:
7. Robots educativos
Algunos robots pueden fabricar coches, otros pueden construir mentes. Los robots educativos hacen que las materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sean más atractivas al permitir que los estudiantes experimenten programación, ingeniería e inteligencia artificial de forma práctica. Están diseñados para aulas y laboratorios de investigación, enseñando programación, robótica y habilidades de resolución de problemas de manera interactiva. Ayudan a los estudiantes a comprender conceptos complejos mientras se divierten.
Ejemplos de robots educativos
8. Robots de compañía
No todos los robots están diseñados para trabajar, algunos están hechos para acompañar. Los robots de compañía ofrecen apoyo emocional, entretenimiento e incluso terapia, desempeñando un papel importante en el cuidado de ancianos, la salud mental y la interacción diaria. Están diseñados para interactuar social o terapéuticamente con humanos. Equipados con inteligencia artificial, reconocimiento facial y a veces con una cubierta suave como la de una mascota, resultan más atractivos.
Ejemplos de robots de compañía
9. Robots autónomos móviles
Los vehículos autónomos ya no son un sueño lejano, circulan por las carreteras, atraviesan almacenes e incluso realizan entregas. Los vehículos autónomos (AVs) usan inteligencia artificial, cámaras y sensores para operar sin conductor, siendo clave en transporte, logística e industria.
Estos vehículos pueden percibir el entorno y tomar decisiones de conducción de forma autónoma, sin intervención humana. Se basan en LIDAR, GPS y procesamiento de datos en tiempo real para reaccionar ante el entorno.
Ejemplos de vehículos autónomos:
10. Robots colaborativos
Los robots colaborativos pueden trabajar junto a humanos de forma segura, realizando tareas repetitivas y permitiendo que las personas se concentren en actividades de mayor nivel. A diferencia de los robots industriales tradicionales que requieren jaulas de seguridad, los colaborativos cuentan con sensores y funciones de limitación de fuerza para evitar accidentes graves.
Pueden compartir el espacio de trabajo con humanos, asistiendo en manufactura, ensamblaje e incluso atención médica. Son fáciles de programar, muy flexibles y perfectos para empresas que buscan automatizar sin grandes cambios en infraestructura.
Ejemplos de robots colaborativos:
11. Robots de enjambre
Los robots de enjambre son pequeños robots independientes que se comunican y coordinan como una colmena, capaces de realizar tareas complejas que una sola máquina no podría. Inspirados en hormigas, abejas y aves, pueden moverse, adaptarse y resolver problemas colectivamente.
La clave de los robots de enjambre es la cantidad y el trabajo en equipo. No dependen de un líder único, sino que siguen reglas simples para construir sistemas distribuidos inteligentes. Si uno falla, los demás continúan trabajando.
Ejemplos de robots con capacidad de enjambre
12. Robots blandos
Los robots blandos abandonan el marco rígido y usan materiales flexibles y suaves, lo que les permite estirarse, doblarse y adaptarse al entorno. Inspirados en la biología, se mueven como pulpos y son ideales para manipular objetos frágiles y navegar en ambientes impredecibles. No usan motores ni engranajes tradicionales, sino presión neumática, movimiento de fluidos y materiales inteligentes para cambiar de forma y adaptarse.
Ejemplos de robots blandos
13. Nanorobots
Los nanorobots operan a nivel microscópico, lo suficientemente pequeños como para nadar en la sangre o descomponer contaminantes a nivel molecular. Aunque parecen sacados de la ciencia ficción, se acercan cada vez más a aplicaciones reales, especialmente en medicina y ciencias ambientales.
Estas máquinas ultramicroscópicas pueden realizar trabajos de alta calidad donde la precisión es vital. La mayoría aún está en fase de investigación y desarrollo, pero tienen potencial para revolucionar desde la administración de medicamentos hasta la limpieza industrial.
Ejemplos de nanorobots (prototipos y teóricos)
14. Robots reconfigurables
Los robots reconfigurables pueden cambiar de forma según la tarea. Algunos robots modulares se ensamblan como bloques de LEGO de alta tecnología, otros cambian de forma sin desmontarse.
Estas máquinas transformables destacan en escenarios que requieren flexibilidad y adaptabilidad; además, pueden hacerlo de forma autónoma. Su capacidad de reconfiguración los convierte en herramientas indispensables en múltiples campos.
Ejemplos de robots reconfigurables
15. Robots cartesianos
También llamados robots de pórtico, los robots cartesianos operan como una cuadrícula tridimensional. Su flexibilidad permite controlar con precisión el movimiento lineal. Se usan en tareas de recogida y colocación, mecanizado CNC y impresión 3D.
Históricamente, los robots se diseñaban para ejecutar órdenes. Antes, eran como trabajadores obedientes que solo hacían lo que se les indicaba, ni más ni menos. Pero ahora evolucionan de la simple acción al pensamiento real.
Gracias a la inteligencia artificial, los robots empiezan a parecer compañeros más que herramientas: piensan, aprenden, se adaptan y colaboran.
La próxima evolución no solo será mecánica, sino cognitiva. Al combinar inteligencia artificial, robótica y Web3, surgen cosas completamente nuevas.
Una entidad máquina capaz de trabajar, pensar y operar de forma autónoma: ahí es donde entra OpenMind.
OpenMind se dedica a construir el cerebro de las máquinas inteligentes, mientras que XMAQUINA se enfoca en la capa económica y de propiedad, devolviendo el poder al público.
XMAQUINA es una DAO cuya misión es democratizar el uso de robots, humanoides e inteligencia artificial física. La DAO posee una tesorería multi-activos, incluyendo inversiones en empresas privadas de robótica, activos del mundo real y activos encriptados.
XMAQUINA tiene la visión de un “lanzador de economía de máquinas”, permitiendo que desarrolladores y la comunidad creen SubDAO (DAO de activos específicos), para poseer conjuntamente activos de máquinas o empresas robóticas específicas y lograr gobernanza en cadena.
XMAQUINA trabaja para que la comunidad global participe (gobernanza, inversión, propiedad conjunta) en el desarrollo de robótica e inteligencia artificial física, en vez de limitarlo a grandes corporaciones.
El desarrollo de la robótica no es una moda pasajera. Es la convergencia de tres de las fuerzas más poderosas de hoy: inteligencia artificial, automatización y sistemas descentralizados.
La robótica tradicional aumentó la productividad; la próxima generación cambiará el trabajo, la propiedad y la creación de valor. Quienes lo comprendan pronto no solo seguirán la tendencia, sino que ayudarán a construir la nueva economía de máquinas. La narrativa ya está aquí, la infraestructura se está formando.
Lectura relacionada: La economía robótica se convierte en el nuevo lado de las criptomonedas: un vistazo a 12 monedas populares de concepto