Constellation Brands, una de las mayores productoras de cerveza, vino y licores en Estados Unidos, que alguna vez fue considerada una opción de inversión estable y de tipo blue chip, sin embargo, en el último año, sus acciones han caído cerca del 30%, mientras que el Índice S&P 500 ha subido un 17%. ¿Qué ha causado que los inversores la abandonen? Veamos tres factores desfavorables, además de un factor favorable que podría hacer que la compañía vuelva a subir.
En primer lugar, el factor desfavorable es la disminución en el consumo de alcohol entre los jóvenes estadounidenses. Con una mayoría que importa sus principales marcas desde México, como Corona, Modelo y Pacifico, casi todos sus ingresos provienen del Mercado estadounidense. Según una encuesta de Gallup de 2024, en los últimos 20 años, la proporción de jóvenes estadounidenses que consumen alcohol ha bajado del 72% al 59%. Otra encuesta de NielsenIQ de 2024 muestra que el 45% de los Millennials mayores de 21 años no consume alcohol. Esta tendencia genera preocupaciones de que las grandes compañías de alcohol puedan tener un destino similar al de las grandes tabacaleras, enfrentando presiones financieras que llevan a reducir costos, subir precios y aumentar la Rentabilidad mediante recompras de acciones. Constellation intenta aliviar esta presión lanzando bebidas con menor contenido alcohólico, como agua con gas con alcohol y versiones sin alcohol de sus principales cervezas. Sin embargo, aún no está claro si las ventas de estos productos dirigidos a la Generación Z podrán compensar la desaceleración en las ventas de cerveza, vino y licores tradicionales.
El segundo factor desfavorable involucra la reducción en la renta disponible de los consumidores hispanos. Aproximadamente la mitad de las ventas de cerveza de Constellation provienen de consumidores hispanos. El CEO Bill Newlands advirtió en una llamada reciente que estos consumidores, afectados por temas migratorios y por aranceles elevados en algunos sectores, han reducido su gasto disponible. Esta presión en las ventas es especialmente preocupante, ya que su crecimiento en la sección de cerveza supera ampliamente al de vino y licores, que crecen más lentamente que los Millennials. Además, es más difícil obtener crecimiento de los consumidores hispanos mayores en comparación con los Millennials. Por ello, la compañía espera que las ventas orgánicas en el año fiscal que termina en febrero de 2026 sean básicamente planas.
El tercer factor desfavorable es la tarifa impuesta por el gobierno de Trump a México, que afecta directamente la rentabilidad de Constellation. Debido a que los aranceles sobre el aluminio en el extranjero subieron del 25% al 50% en junio, la compañía enfrenta un impacto en las ventas de cervezas enlatadas importadas en Estados Unidos. También enfrenta una presión arancelaria del 25% en latas de aluminio y botellas de vidrio, ya que aproximadamente el 39% de sus cervezas todavía se transportan en latas de aluminio. Esto comprimirá la rentabilidad y, con un crecimiento de ingresos que se desacelera, afectará la Rentabilidad. Si estos aranceles continúan, se estima que las ganancias por acción del año completo disminuirán entre un 6% y un 9%. Aunque con un valor de 176 dólares por acción, la valoración parece barata, si las ganancias siguen bajando, la valoración podría ser aún menor.
No obstante, la compañía también ha identificado un punto positivo en medio de la resistencia a corto plazo: la desinversión gradual en sus marcas de vino y licores más débiles. En los últimos seis años, Constellation ha realizado varias desinversiones importantes, vendiendo y dejando de lado muchas marcas de vino de menor precio para centrarse en marcas de alta gama. Incluso, a finales del año pasado, vendieron la marca de vodka de gama media Svedka para priorizar el desarrollo de licores de mayor calidad. Estas desinversiones respaldan su estrategia de aprovechar clientes de gama alta para generar mayores Rentabilidad, demostrando que no temen sacrificar el crecimiento a corto plazo para simplificar y fortalecer su negocio.
Pero, por ahora, Constellation sigue siendo una acción difícil de recomendar. Aunque su negocio no ha colapsado, antes de resolver los problemas inmediatos, es poco probable que sus acciones rebote. Por ello, lo mejor es esperar y optar por algunas acciones de consumo de tipo blue chip que enfrentan menos resistencia a la supervivencia.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Constellation Brands, una de las mayores productoras de cerveza, vino y licores en Estados Unidos, que alguna vez fue considerada una opción de inversión estable y de tipo blue chip, sin embargo, en el último año, sus acciones han caído cerca del 30%, mientras que el Índice S&P 500 ha subido un 17%. ¿Qué ha causado que los inversores la abandonen? Veamos tres factores desfavorables, además de un factor favorable que podría hacer que la compañía vuelva a subir.
En primer lugar, el factor desfavorable es la disminución en el consumo de alcohol entre los jóvenes estadounidenses. Con una mayoría que importa sus principales marcas desde México, como Corona, Modelo y Pacifico, casi todos sus ingresos provienen del Mercado estadounidense. Según una encuesta de Gallup de 2024, en los últimos 20 años, la proporción de jóvenes estadounidenses que consumen alcohol ha bajado del 72% al 59%. Otra encuesta de NielsenIQ de 2024 muestra que el 45% de los Millennials mayores de 21 años no consume alcohol. Esta tendencia genera preocupaciones de que las grandes compañías de alcohol puedan tener un destino similar al de las grandes tabacaleras, enfrentando presiones financieras que llevan a reducir costos, subir precios y aumentar la Rentabilidad mediante recompras de acciones. Constellation intenta aliviar esta presión lanzando bebidas con menor contenido alcohólico, como agua con gas con alcohol y versiones sin alcohol de sus principales cervezas. Sin embargo, aún no está claro si las ventas de estos productos dirigidos a la Generación Z podrán compensar la desaceleración en las ventas de cerveza, vino y licores tradicionales.
El segundo factor desfavorable involucra la reducción en la renta disponible de los consumidores hispanos. Aproximadamente la mitad de las ventas de cerveza de Constellation provienen de consumidores hispanos. El CEO Bill Newlands advirtió en una llamada reciente que estos consumidores, afectados por temas migratorios y por aranceles elevados en algunos sectores, han reducido su gasto disponible. Esta presión en las ventas es especialmente preocupante, ya que su crecimiento en la sección de cerveza supera ampliamente al de vino y licores, que crecen más lentamente que los Millennials. Además, es más difícil obtener crecimiento de los consumidores hispanos mayores en comparación con los Millennials. Por ello, la compañía espera que las ventas orgánicas en el año fiscal que termina en febrero de 2026 sean básicamente planas.
El tercer factor desfavorable es la tarifa impuesta por el gobierno de Trump a México, que afecta directamente la rentabilidad de Constellation. Debido a que los aranceles sobre el aluminio en el extranjero subieron del 25% al 50% en junio, la compañía enfrenta un impacto en las ventas de cervezas enlatadas importadas en Estados Unidos. También enfrenta una presión arancelaria del 25% en latas de aluminio y botellas de vidrio, ya que aproximadamente el 39% de sus cervezas todavía se transportan en latas de aluminio. Esto comprimirá la rentabilidad y, con un crecimiento de ingresos que se desacelera, afectará la Rentabilidad. Si estos aranceles continúan, se estima que las ganancias por acción del año completo disminuirán entre un 6% y un 9%. Aunque con un valor de 176 dólares por acción, la valoración parece barata, si las ganancias siguen bajando, la valoración podría ser aún menor.
No obstante, la compañía también ha identificado un punto positivo en medio de la resistencia a corto plazo: la desinversión gradual en sus marcas de vino y licores más débiles. En los últimos seis años, Constellation ha realizado varias desinversiones importantes, vendiendo y dejando de lado muchas marcas de vino de menor precio para centrarse en marcas de alta gama. Incluso, a finales del año pasado, vendieron la marca de vodka de gama media Svedka para priorizar el desarrollo de licores de mayor calidad. Estas desinversiones respaldan su estrategia de aprovechar clientes de gama alta para generar mayores Rentabilidad, demostrando que no temen sacrificar el crecimiento a corto plazo para simplificar y fortalecer su negocio.
Pero, por ahora, Constellation sigue siendo una acción difícil de recomendar. Aunque su negocio no ha colapsado, antes de resolver los problemas inmediatos, es poco probable que sus acciones rebote. Por ello, lo mejor es esperar y optar por algunas acciones de consumo de tipo blue chip que enfrentan menos resistencia a la supervivencia.