<translation_content>
El fundador y director de inversiones de Cyber Capital, Justin Bons, propuso recientemente un argumento llamativo, que sostiene que el modelo económico y la hoja de ruta de desarrollo de Solana harán que supere a Ether en casi todos los indicadores de descentralización. Esta opinión ha generado una nueva ronda de debates en la industria sobre la descentralización de la cadena de bloques.
Potencial de descentralización de Solana
El argumento central de Bons se basa en un modelo de seguridad económica y gobernanza. Él cree que si el espacio útil de las cadenas de bloques puede generar tarifas, y estas tarifas pueden sostener el modelo económico de los validadores, entonces la red puede soportar una comunidad de operadores más amplia y saludable. En su opinión, Solana ya ha tomado ese rumbo, mientras que las soluciones de escalabilidad Layer 2 de Ether trasladan la actividad y las tarifas correspondientes fuera de la capa base.
Bons enfatiza: “Las tarifas finalmente pagarán la mayor parte de los costos de seguridad, escasez y descentralización”. Él piensa que la estrategia activa de escalabilidad Layer 1 de Solana puede mantener estos fondos en la cadena, en lugar de externalizarlos.
Comparación de indicadores de descentralización
Bons comparó el Coeficiente de Nakamoto de dos redes, afirmando: “¡El Coeficiente de Nakamoto de ETH es 2! ¡El de SOL es 19!”. Atribuye esta diferencia a la decisión de Ether de “no implementar delegación nativa”, lo que, según él, ha llevado a que un proveedor de staking líquido “domine el mercado de staking”.
En cuanto a gobernanza, Bons hizo una comparación muy marcada: “¡ETH tiene gobernanza centralizada! ¡SOL tiene gobernanza descentralizada!”. Aunque esta afirmación busca generar controversia, está alineada con su argumento general, que sostiene que la descentralización no se trata solo de hardware o del número de validadores, sino de una característica formada por la seguridad financiada por tarifas, la dispersión del staking y el poder de los stakeholders.
Análisis del presupuesto de seguridad
Bons introdujo el concepto de “presupuesto de seguridad”, que define como una función del capitalización de mercado, los ingresos por tarifas y la inflación, ajustada por la participación en staking y el umbral de ataque. Según sus cálculos, el presupuesto de seguridad de Ether es aproximadamente 50,5 mil millones de dólares, mientras que el de Solana es aproximadamente 25,3 mil millones de dólares. Esto le lleva a concluir: “El precio de SOL solo necesita duplicarse para superar el presupuesto de seguridad de ETH”.
Solana vs Ether: diferencias estructurales
Bons opina que, dado que Ether “no ha expandido significativamente su Layer 1”, la red permite que Layer 2 “obtenga la mayor parte de las tarifas”, lo que debilita el presupuesto de seguridad de la capa base y, a largo plazo, reducirá el espacio para la descentralización. Señala que esta elección de diseño también afecta la gobernanza: al rechazar la gobernanza en la cadena en la capa 1, Ether ha concentrado decisiones efectivas en el nivel social, mientras que Solana, aunque imperfecta, ha establecido un contrato social de gobernanza en la cadena que puede evolucionar con el modelo económico de los validadores.
Análisis técnico profundo
Método de cálculo del Coeficiente de Nakamoto
El Coeficiente de Nakamoto es un indicador clave para medir el grado de descentralización de una red de cadena de bloques. Representa cuántos de los nodos más grandes deben ser controlados para dominar toda la red. Los pasos de cálculo son:
Ordenar todos los nodos por cantidad de staking o hashrate
Acumular desde el nodo más grande hasta superar el 33% del total de la red
El número de nodos acumulados en ese proceso es el Coeficiente de Nakamoto
La diferencia significativa entre 19 en Solana y 2 en Ether refleja las diferencias notables en la distribución del poder en ambas redes.
Comparación del modelo económico de validadores
Indicador
Solana
Ether
Número de validadores
1100+
8800+
Participación en staking
~75%
~15%
Rendimiento anualizado
~7%
~4%
El mayor porcentaje de participación en staking y el rendimiento en Solana ayudan a atraer más validadores, lo que aumenta el grado de descentralización de la red.
Tendencias futuras
Bons predice que, a medida que Solana madure en su seguridad financiada por tarifas y en su modelo de gobernanza, “SOL finalmente superará a ETH en todos los indicadores de descentralización”. Atribuye esto a las diferentes hojas de ruta de ambos redes, no solo a una disputa cultural. A través de la expansión Layer 1 y la captura de tarifas, Solana puede transformar la composición de su presupuesto de seguridad de una dominada por la inflación a una dominada por ingresos, mientras que Ether, con un diseño centrado en Layer 2, hace que la capa base tenga relativamente menos fondos por tarifas.
Aunque la opinión de Bons es desafiante, ofrece una perspectiva económica valiosa para el desarrollo a largo plazo de la descentralización en las cadenas de bloques. A medida que la industria de las criptomonedas evoluciona, este análisis basado en modelos económicos jugará un papel cada vez más importante en la evaluación de la competitividad de diferentes redes blockchain.
</translation_content>
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿Solana tiene potencial para convertirse en la cadena de bloques más descentralizada? Expertos analizan en profundidad
<translation_content> El fundador y director de inversiones de Cyber Capital, Justin Bons, propuso recientemente un argumento llamativo, que sostiene que el modelo económico y la hoja de ruta de desarrollo de Solana harán que supere a Ether en casi todos los indicadores de descentralización. Esta opinión ha generado una nueva ronda de debates en la industria sobre la descentralización de la cadena de bloques.
Potencial de descentralización de Solana
El argumento central de Bons se basa en un modelo de seguridad económica y gobernanza. Él cree que si el espacio útil de las cadenas de bloques puede generar tarifas, y estas tarifas pueden sostener el modelo económico de los validadores, entonces la red puede soportar una comunidad de operadores más amplia y saludable. En su opinión, Solana ya ha tomado ese rumbo, mientras que las soluciones de escalabilidad Layer 2 de Ether trasladan la actividad y las tarifas correspondientes fuera de la capa base.
Bons enfatiza: “Las tarifas finalmente pagarán la mayor parte de los costos de seguridad, escasez y descentralización”. Él piensa que la estrategia activa de escalabilidad Layer 1 de Solana puede mantener estos fondos en la cadena, en lugar de externalizarlos.
Comparación de indicadores de descentralización
Bons comparó el Coeficiente de Nakamoto de dos redes, afirmando: “¡El Coeficiente de Nakamoto de ETH es 2! ¡El de SOL es 19!”. Atribuye esta diferencia a la decisión de Ether de “no implementar delegación nativa”, lo que, según él, ha llevado a que un proveedor de staking líquido “domine el mercado de staking”.
En cuanto a gobernanza, Bons hizo una comparación muy marcada: “¡ETH tiene gobernanza centralizada! ¡SOL tiene gobernanza descentralizada!”. Aunque esta afirmación busca generar controversia, está alineada con su argumento general, que sostiene que la descentralización no se trata solo de hardware o del número de validadores, sino de una característica formada por la seguridad financiada por tarifas, la dispersión del staking y el poder de los stakeholders.
Análisis del presupuesto de seguridad
Bons introdujo el concepto de “presupuesto de seguridad”, que define como una función del capitalización de mercado, los ingresos por tarifas y la inflación, ajustada por la participación en staking y el umbral de ataque. Según sus cálculos, el presupuesto de seguridad de Ether es aproximadamente 50,5 mil millones de dólares, mientras que el de Solana es aproximadamente 25,3 mil millones de dólares. Esto le lleva a concluir: “El precio de SOL solo necesita duplicarse para superar el presupuesto de seguridad de ETH”.
Solana vs Ether: diferencias estructurales
Bons opina que, dado que Ether “no ha expandido significativamente su Layer 1”, la red permite que Layer 2 “obtenga la mayor parte de las tarifas”, lo que debilita el presupuesto de seguridad de la capa base y, a largo plazo, reducirá el espacio para la descentralización. Señala que esta elección de diseño también afecta la gobernanza: al rechazar la gobernanza en la cadena en la capa 1, Ether ha concentrado decisiones efectivas en el nivel social, mientras que Solana, aunque imperfecta, ha establecido un contrato social de gobernanza en la cadena que puede evolucionar con el modelo económico de los validadores.
Análisis técnico profundo
Método de cálculo del Coeficiente de Nakamoto
El Coeficiente de Nakamoto es un indicador clave para medir el grado de descentralización de una red de cadena de bloques. Representa cuántos de los nodos más grandes deben ser controlados para dominar toda la red. Los pasos de cálculo son:
La diferencia significativa entre 19 en Solana y 2 en Ether refleja las diferencias notables en la distribución del poder en ambas redes.
Comparación del modelo económico de validadores
El mayor porcentaje de participación en staking y el rendimiento en Solana ayudan a atraer más validadores, lo que aumenta el grado de descentralización de la red.
Tendencias futuras
Bons predice que, a medida que Solana madure en su seguridad financiada por tarifas y en su modelo de gobernanza, “SOL finalmente superará a ETH en todos los indicadores de descentralización”. Atribuye esto a las diferentes hojas de ruta de ambos redes, no solo a una disputa cultural. A través de la expansión Layer 1 y la captura de tarifas, Solana puede transformar la composición de su presupuesto de seguridad de una dominada por la inflación a una dominada por ingresos, mientras que Ether, con un diseño centrado en Layer 2, hace que la capa base tenga relativamente menos fondos por tarifas.
Aunque la opinión de Bons es desafiante, ofrece una perspectiva económica valiosa para el desarrollo a largo plazo de la descentralización en las cadenas de bloques. A medida que la industria de las criptomonedas evoluciona, este análisis basado en modelos económicos jugará un papel cada vez más importante en la evaluación de la competitividad de diferentes redes blockchain. </translation_content>