La mayoría de los beneficiarios jubilados del Seguro Social dependen de sus pagos mensuales para cubrir una parte significativa de sus gastos.
Se anticipa que las políticas económicas actuales empujen los precios ligeramente hacia arriba, lo que se espera que impacte positivamente el ajuste por costo de vida de la Seguridad Social en 2026 (COLA).
Sin embargo, las limitaciones existentes en la medida de inflación de la Seguridad Social, combinadas con un aumento proyectado significativo en la prima de la Parte B de Medicare, pueden contrarrestar gran parte del aumento del costo de vida (COLA) del próximo año.
Por primera vez en la larga historia del Seguro Social, el beneficio promedio mensual para trabajadores jubilados superó los $2,000 en mayo. Aunque esta cantidad puede parecer modesta, ha resultado crucial para ayudar a los jubilados a gestionar sus gastos.
Gallup, una reconocida organización nacional de encuestas, ha estado encuestando a jubilados durante casi 25 años para evaluar la importancia de los ingresos de la Seguridad Social para su estabilidad financiera. Sus hallazgos muestran consistentemente que entre el 80% y el 90% de los jubilados dependen de este destacado programa social para satisfacer sus necesidades financieras.
Dado que casi 70 millones de personas recibieron beneficios tradicionales del Seguro Social en julio, incluidos más de 53 millones de trabajadores jubilados, no es sorprendente que el anuncio del ajuste anual por costo de vida (COLA) de la Administración del Seguro Social (SSA) en octubre sea la revelación más esperada del año.
Se espera que el anuncio del COLA 2026 sea particularmente notable, ya que es casi seguro que estará influenciado por las políticas económicas y comerciales actuales. En esencia, los beneficiarios pueden anticipar un “impulso impulsado por el mercado” a partir de enero.
Entendiendo el COLA de la Seguridad Social y su Cálculo
Antes de profundizar en las previsiones específicas del COLA de la Seguridad Social, es esencial entender qué es el COLA del programa y cómo se calcula anualmente.
El propósito principal del ajuste del costo de vida es contrarrestar las presiones inflacionarias. Por ejemplo, si una canasta integral de bienes y servicios comúnmente comprados por personas mayores aumentara de costo en un 2% de un año a otro, los beneficios del Seguro Social tendrían que aumentar en el mismo porcentaje para evitar que los beneficiarios del programa pierdan poder adquisitivo. El COLA del Seguro Social es el “aumento” implementado la mayoría de los años para tener en cuenta el aumento de precios (inflación).
En los 35 años siguientes a la emisión del primer cheque de beneficios para trabajadores jubilados, los COLAs se asignaron de manera algo arbitraria por sesiones especiales del congreso. Sin un protocolo establecido, no era raro que pasaran años sin que los beneficios se ajustaran por los efectos de la inflación.
A partir de 1975, el Índice de Precios al Consumidor para Trabajadores Urbanos y Empleados de Oficina (CPI-W) se convirtió en la medida anual de inflación de la Seguridad Social. El CPI-W abarca más de 200 categorías de precios ponderadas individualmente, lo que permite que este índice se condense en una sola cifra cada mes para determinar si los precios están aumentando colectivamente (inflación) o disminuyendo (deflación) en comparación con el año anterior.
Aunque la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. (BLS) informa el CPI-W mensualmente, solo se utilizan las lecturas del tercer trimestre (de julio a septiembre) para calcular el COLA del próximo año para el Seguro Social. Si la lectura promedio del CPI-W del tercer trimestre en 2025 supera la del período comparable en 2024, los beneficiarios pueden esperar un cheque de beneficios más grande en 2026.
Si hay un aumento interanual en las lecturas promedio del CPI-W del tercer trimestre, la diferencia porcentual, redondeada al décimo de un porcentaje más cercano, determina el COLA que se aplica a los beneficiarios el año siguiente.
Casi 70 Millones de Beneficiarios del Seguro Social Pueden Esperar un Aumento Impulsado por el Mercado en 2026
Idealmente, los beneficiarios prefieren un ajuste sustancial del costo de vida cada año. Aunque este no fue el caso durante gran parte de la década de 2010, los COLA en los últimos cuatro años han estado efectivamente por encima del promedio.
Durante la pandemia de COVID-19, el estímulo fiscal aumentó la oferta monetaria de EE. UU. a un ritmo sin precedentes. Esto llevó a un aumento rápido en la tasa de inflación prevalente. Desde 2022 hasta 2025, los COLAs de la Seguridad Social registraron 5.9%, 8.7%, 3.2% y 2.5%, respectivamente. Para contextualizar, el COLA anual promedio desde 2010 es del 2.3%.
Si el aumento del Seguro Social de 2026 alcanzara al menos el 2.5%, sería la primera vez en este siglo que cinco aumentos de costo de vida consecutivos han alcanzado o superado este umbral. Basado en dos estimaciones independientes, el programa parece estar preparado para hacer historia.
Tras la publicación del informe de inflación de julio por parte de la BLS, un grupo de defensa senior no partidista aumentó su pronóstico de COLA para 2026 en una décima de punto porcentual al 2.7%. Concurrentemente, una analista de políticas de Seguridad Social y Medicare independiente mantuvo su estimación de COLA en un ahora coincidente 2.7%.
Las estimaciones del COLA de la Seguridad Social de ambas fuentes han aumentado a lo largo del año debido al modesto impacto inflacionario anticipado de las políticas económicas y comerciales actuales.
Si bien el COLA final de la Seguridad Social no se confirmará hasta el 15 de octubre, parece muy probable que las condiciones económicas actuales hayan contribuido a la cifra final.
Aumento proyectado en los cheques de Seguridad Social para 2026
¿Cómo se vería un ajuste del costo de vida del 2.7% en términos monetarios?
Si las previsiones de un aumento del costo de vida del 2.7% en 2026 resultan precisas, el beneficiario promedio de un trabajador jubilado puede esperar que su pago mensual aumente en $54 el próximo año. Mientras tanto, el trabajador promedio con discapacidades y el beneficiario de sobrevivientes verían cada uno sus cheques mensuales aumentar en aproximadamente $43 en 2026.
Aunque esto puede sonar prometedor, la decepción es casi inevitable para la mayoría de los casi 70 millones de beneficiarios del programa.
Para empezar, los jubilados han estado luchando con una pérdida de poder adquisitivo desde el comienzo de este siglo. Según un análisis de 2010 a 2024, el poder de compra de los ingresos de la Seguridad Social había disminuido en un 20% para los trabajadores jubilados.
Esta significativa pérdida de poder adquisitivo se deriva de defectos inherentes en el CPI-W. A pesar de que los ancianos de 62 años o más representan el 87% de los beneficiarios del Seguro Social, el CPI-W tiene la tarea de rastrear los hábitos de gasto de los “trabajadores urbanos y empleados de oficina”, que son predominantemente estadounidenses en edad laboral que no están recibiendo actualmente un beneficio del Seguro Social. En consecuencia, el CPI-W no pondera adecuadamente los costos que más importan a los jubilados, como la vivienda y la atención médica. Es poco probable que un COLA del 2.7% altere esta dinámica.
El otro desafío para la mayoría de los beneficiarios mayores es que su prima del Medicare Parte B está destinada a consumir parte o la totalidad de su ajuste por costo de vida (COLA) de 2026. La Parte B cubre servicios ambulatorios en Medicare, con primas que normalmente se deducen del pago mensual de Seguro Social de los trabajadores jubilados.
Con el informe de los fideicomisarios de Medicare proyectando un considerable aumento del 11.5% en la prima de la Parte B a $206.20 por mes en 2026, es probable que la mayoría de los beneficiarios experimenten un impacto mínimo del COLA del próximo año.
Independientemente del impulso impulsado por el mercado, 2026 presenta otro escenario complejo para los jubilados.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
El aumento del Seguro Social de 2026 se establece para una "influencia del mercado" -- Esto es lo que se puede esperar
Perspectivas Clave
La mayoría de los beneficiarios jubilados del Seguro Social dependen de sus pagos mensuales para cubrir una parte significativa de sus gastos.
Se anticipa que las políticas económicas actuales empujen los precios ligeramente hacia arriba, lo que se espera que impacte positivamente el ajuste por costo de vida de la Seguridad Social en 2026 (COLA).
Sin embargo, las limitaciones existentes en la medida de inflación de la Seguridad Social, combinadas con un aumento proyectado significativo en la prima de la Parte B de Medicare, pueden contrarrestar gran parte del aumento del costo de vida (COLA) del próximo año.
Por primera vez en la larga historia del Seguro Social, el beneficio promedio mensual para trabajadores jubilados superó los $2,000 en mayo. Aunque esta cantidad puede parecer modesta, ha resultado crucial para ayudar a los jubilados a gestionar sus gastos.
Gallup, una reconocida organización nacional de encuestas, ha estado encuestando a jubilados durante casi 25 años para evaluar la importancia de los ingresos de la Seguridad Social para su estabilidad financiera. Sus hallazgos muestran consistentemente que entre el 80% y el 90% de los jubilados dependen de este destacado programa social para satisfacer sus necesidades financieras.
Dado que casi 70 millones de personas recibieron beneficios tradicionales del Seguro Social en julio, incluidos más de 53 millones de trabajadores jubilados, no es sorprendente que el anuncio del ajuste anual por costo de vida (COLA) de la Administración del Seguro Social (SSA) en octubre sea la revelación más esperada del año.
Se espera que el anuncio del COLA 2026 sea particularmente notable, ya que es casi seguro que estará influenciado por las políticas económicas y comerciales actuales. En esencia, los beneficiarios pueden anticipar un “impulso impulsado por el mercado” a partir de enero.
Entendiendo el COLA de la Seguridad Social y su Cálculo
Antes de profundizar en las previsiones específicas del COLA de la Seguridad Social, es esencial entender qué es el COLA del programa y cómo se calcula anualmente.
El propósito principal del ajuste del costo de vida es contrarrestar las presiones inflacionarias. Por ejemplo, si una canasta integral de bienes y servicios comúnmente comprados por personas mayores aumentara de costo en un 2% de un año a otro, los beneficios del Seguro Social tendrían que aumentar en el mismo porcentaje para evitar que los beneficiarios del programa pierdan poder adquisitivo. El COLA del Seguro Social es el “aumento” implementado la mayoría de los años para tener en cuenta el aumento de precios (inflación).
En los 35 años siguientes a la emisión del primer cheque de beneficios para trabajadores jubilados, los COLAs se asignaron de manera algo arbitraria por sesiones especiales del congreso. Sin un protocolo establecido, no era raro que pasaran años sin que los beneficios se ajustaran por los efectos de la inflación.
A partir de 1975, el Índice de Precios al Consumidor para Trabajadores Urbanos y Empleados de Oficina (CPI-W) se convirtió en la medida anual de inflación de la Seguridad Social. El CPI-W abarca más de 200 categorías de precios ponderadas individualmente, lo que permite que este índice se condense en una sola cifra cada mes para determinar si los precios están aumentando colectivamente (inflación) o disminuyendo (deflación) en comparación con el año anterior.
Aunque la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. (BLS) informa el CPI-W mensualmente, solo se utilizan las lecturas del tercer trimestre (de julio a septiembre) para calcular el COLA del próximo año para el Seguro Social. Si la lectura promedio del CPI-W del tercer trimestre en 2025 supera la del período comparable en 2024, los beneficiarios pueden esperar un cheque de beneficios más grande en 2026.
Si hay un aumento interanual en las lecturas promedio del CPI-W del tercer trimestre, la diferencia porcentual, redondeada al décimo de un porcentaje más cercano, determina el COLA que se aplica a los beneficiarios el año siguiente.
Casi 70 Millones de Beneficiarios del Seguro Social Pueden Esperar un Aumento Impulsado por el Mercado en 2026
Idealmente, los beneficiarios prefieren un ajuste sustancial del costo de vida cada año. Aunque este no fue el caso durante gran parte de la década de 2010, los COLA en los últimos cuatro años han estado efectivamente por encima del promedio.
Durante la pandemia de COVID-19, el estímulo fiscal aumentó la oferta monetaria de EE. UU. a un ritmo sin precedentes. Esto llevó a un aumento rápido en la tasa de inflación prevalente. Desde 2022 hasta 2025, los COLAs de la Seguridad Social registraron 5.9%, 8.7%, 3.2% y 2.5%, respectivamente. Para contextualizar, el COLA anual promedio desde 2010 es del 2.3%.
Si el aumento del Seguro Social de 2026 alcanzara al menos el 2.5%, sería la primera vez en este siglo que cinco aumentos de costo de vida consecutivos han alcanzado o superado este umbral. Basado en dos estimaciones independientes, el programa parece estar preparado para hacer historia.
Tras la publicación del informe de inflación de julio por parte de la BLS, un grupo de defensa senior no partidista aumentó su pronóstico de COLA para 2026 en una décima de punto porcentual al 2.7%. Concurrentemente, una analista de políticas de Seguridad Social y Medicare independiente mantuvo su estimación de COLA en un ahora coincidente 2.7%.
Las estimaciones del COLA de la Seguridad Social de ambas fuentes han aumentado a lo largo del año debido al modesto impacto inflacionario anticipado de las políticas económicas y comerciales actuales.
Si bien el COLA final de la Seguridad Social no se confirmará hasta el 15 de octubre, parece muy probable que las condiciones económicas actuales hayan contribuido a la cifra final.
Aumento proyectado en los cheques de Seguridad Social para 2026
¿Cómo se vería un ajuste del costo de vida del 2.7% en términos monetarios?
Si las previsiones de un aumento del costo de vida del 2.7% en 2026 resultan precisas, el beneficiario promedio de un trabajador jubilado puede esperar que su pago mensual aumente en $54 el próximo año. Mientras tanto, el trabajador promedio con discapacidades y el beneficiario de sobrevivientes verían cada uno sus cheques mensuales aumentar en aproximadamente $43 en 2026.
Aunque esto puede sonar prometedor, la decepción es casi inevitable para la mayoría de los casi 70 millones de beneficiarios del programa.
Para empezar, los jubilados han estado luchando con una pérdida de poder adquisitivo desde el comienzo de este siglo. Según un análisis de 2010 a 2024, el poder de compra de los ingresos de la Seguridad Social había disminuido en un 20% para los trabajadores jubilados.
Esta significativa pérdida de poder adquisitivo se deriva de defectos inherentes en el CPI-W. A pesar de que los ancianos de 62 años o más representan el 87% de los beneficiarios del Seguro Social, el CPI-W tiene la tarea de rastrear los hábitos de gasto de los “trabajadores urbanos y empleados de oficina”, que son predominantemente estadounidenses en edad laboral que no están recibiendo actualmente un beneficio del Seguro Social. En consecuencia, el CPI-W no pondera adecuadamente los costos que más importan a los jubilados, como la vivienda y la atención médica. Es poco probable que un COLA del 2.7% altere esta dinámica.
El otro desafío para la mayoría de los beneficiarios mayores es que su prima del Medicare Parte B está destinada a consumir parte o la totalidad de su ajuste por costo de vida (COLA) de 2026. La Parte B cubre servicios ambulatorios en Medicare, con primas que normalmente se deducen del pago mensual de Seguro Social de los trabajadores jubilados.
Con el informe de los fideicomisarios de Medicare proyectando un considerable aumento del 11.5% en la prima de la Parte B a $206.20 por mes en 2026, es probable que la mayoría de los beneficiarios experimenten un impacto mínimo del COLA del próximo año.
Independientemente del impulso impulsado por el mercado, 2026 presenta otro escenario complejo para los jubilados.