La Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA) está considerando levantar las restricciones que impiden a los bancos nacionales mantener y comerciar con criptomonedas.
Según informó el diario Yomiuri Shimbun, la medida formaría parte de una reforma regulatoria destinada a modernizar el sistema financiero del país y equiparar el tratamiento de los activos digitales con el de instrumentos tradicionales como las acciones o los bonos del Estado.
La propuesta será debatida próximamente en el Consejo de Servicios Financieros, un órgano asesor del Primer Ministro japonés. De aprobarse, permitiría a los bancos comprar, vender y custodiar criptoactivos bajo estrictos controles de riesgo, además de abrir la posibilidad de que se registren como plataformas de intercambio reguladas.
El plan también contempla establecer nuevas barreras regulatorias para mitigar la volatilidad del mercado y reforzar la protección a los inversores minoristas, facilitando su participación a través de instituciones financieras de confianza.
La caída de AWS evidencia la dependencia tecnológica del ecosistema cripto
Una interrupción masiva de Amazon Web Services (AWS) el 20 de octubre paralizó plataformas en todo el mundo y afectó directamente a exchanges y monederos de criptomonedas, dejando al descubierto la fragilidad de la infraestructura que sustenta gran parte del ecosistema digital.
El fallo se originó en el centro de datos US-East-1, uno de los más importantes de la red global de Amazon, y provocó un efecto dominó en servicios críticos.
Entre los afectados se encontraban cierta plataforma y varios monederos digitales, que suspendieron temporalmente operaciones y retiros. Según reportes de mercado, Bitcoin y Ethereum sufrieron caídas breves del 0,3%, reflejando la sensibilidad de los inversores ante cualquier riesgo estructural.
El impacto no se limitó al mundo cripto: plataformas como Reddit, Disney, Robinhood, Signal, Fortnite y ChatGPT también experimentaron fallos, lo que evidencia la dependencia de la economía digital en unos pocos proveedores tecnológicos.
Andrew Cuomo apuesta por las criptomonedas y la IA en su intento de volver a la política neoyorquina
El exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, planea basar su regreso político en una ambiciosa estrategia tecnológica que combina criptomonedas, inteligencia artificial y biotecnología. Según la periodista Eleanor Terrett, Cuomo busca posicionar a Nueva York como <<el centro=“” global=“” del=“” futuro=“”>> si logra convertirse en el próximo alcalde de la ciudad.
El plan incluiría la creación de un Consejo de Innovación con tres comités asesores (uno para cada industria emergente) que se encargaría de impulsar la adopción tecnológica, la formación de talento y la reducción de la burocracia. Además, Cuomo propone instaurar un nuevo cargo de director de innovación, destinado a atraer inversiones y generar empleo en sectores de vanguardia.
Como no es ajeno al ecosistema cripto: asesoró a cierta plataforma durante una investigación federal que culminó con el pago de más de 500 millones de dólares en sanciones. Su retorno político podría marcar un cambio de rumbo respecto al enfoque regulatorio actual, pasando de un marco centrado en el cumplimiento a uno orientado al desarrollo del sector.
Dos hermanos del MIT acusados de robar 25 millones de dólares en criptomonedas en apenas 12 segundos
Dos hermanos formados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) están siendo juzgados en Nueva York tras ser acusados de orquestar un sofisticado ataque al ecosistema de Ethereum que les habría permitido sustraer 25 millones de dólares en cuestión de segundos.
Según el testimonio del ex empleado Travis Chen ante el tribunal federal de Manhattan, Anton y James Peraire-Bueno habrían planificado durante meses una operación denominada <<omakase>>, destinada a manipular el protocolo MEV-Boost de Ethereum. Chen, quien colaboró con los fiscales bajo un acuerdo de no procesamiento, admitió haber recibido 2,4 millones de dólares como parte del supuesto botín.
El ataque, descrito como una ingeniería inversa del arbitraje algorítmico, habría explotado a los llamados bots sándwich: programas automatizados que se benefician de las fluctuaciones de precios insertando transacciones antes y después de una operación pendiente.
Los hermanos, convertidos en validadores de la red, habrían aprovechado una vulnerabilidad para visualizar y reorganizar las transacciones antes de su confirmación, invirtiendo la estrategia de estos bots en su propio beneficio.</omakase></el>
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Japón abre la puerta a los bancos y redefine el futuro de las criptomonedas
La Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA) está considerando levantar las restricciones que impiden a los bancos nacionales mantener y comerciar con criptomonedas.
Según informó el diario Yomiuri Shimbun, la medida formaría parte de una reforma regulatoria destinada a modernizar el sistema financiero del país y equiparar el tratamiento de los activos digitales con el de instrumentos tradicionales como las acciones o los bonos del Estado.
La propuesta será debatida próximamente en el Consejo de Servicios Financieros, un órgano asesor del Primer Ministro japonés. De aprobarse, permitiría a los bancos comprar, vender y custodiar criptoactivos bajo estrictos controles de riesgo, además de abrir la posibilidad de que se registren como plataformas de intercambio reguladas.
El plan también contempla establecer nuevas barreras regulatorias para mitigar la volatilidad del mercado y reforzar la protección a los inversores minoristas, facilitando su participación a través de instituciones financieras de confianza.
La caída de AWS evidencia la dependencia tecnológica del ecosistema cripto
Una interrupción masiva de Amazon Web Services (AWS) el 20 de octubre paralizó plataformas en todo el mundo y afectó directamente a exchanges y monederos de criptomonedas, dejando al descubierto la fragilidad de la infraestructura que sustenta gran parte del ecosistema digital.
El fallo se originó en el centro de datos US-East-1, uno de los más importantes de la red global de Amazon, y provocó un efecto dominó en servicios críticos.
Entre los afectados se encontraban cierta plataforma y varios monederos digitales, que suspendieron temporalmente operaciones y retiros. Según reportes de mercado, Bitcoin y Ethereum sufrieron caídas breves del 0,3%, reflejando la sensibilidad de los inversores ante cualquier riesgo estructural.
El impacto no se limitó al mundo cripto: plataformas como Reddit, Disney, Robinhood, Signal, Fortnite y ChatGPT también experimentaron fallos, lo que evidencia la dependencia de la economía digital en unos pocos proveedores tecnológicos.
Andrew Cuomo apuesta por las criptomonedas y la IA en su intento de volver a la política neoyorquina
El exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, planea basar su regreso político en una ambiciosa estrategia tecnológica que combina criptomonedas, inteligencia artificial y biotecnología. Según la periodista Eleanor Terrett, Cuomo busca posicionar a Nueva York como <<el centro=“” global=“” del=“” futuro=“”>> si logra convertirse en el próximo alcalde de la ciudad.
El plan incluiría la creación de un Consejo de Innovación con tres comités asesores (uno para cada industria emergente) que se encargaría de impulsar la adopción tecnológica, la formación de talento y la reducción de la burocracia. Además, Cuomo propone instaurar un nuevo cargo de director de innovación, destinado a atraer inversiones y generar empleo en sectores de vanguardia.
Como no es ajeno al ecosistema cripto: asesoró a cierta plataforma durante una investigación federal que culminó con el pago de más de 500 millones de dólares en sanciones. Su retorno político podría marcar un cambio de rumbo respecto al enfoque regulatorio actual, pasando de un marco centrado en el cumplimiento a uno orientado al desarrollo del sector.
Dos hermanos del MIT acusados de robar 25 millones de dólares en criptomonedas en apenas 12 segundos
Dos hermanos formados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) están siendo juzgados en Nueva York tras ser acusados de orquestar un sofisticado ataque al ecosistema de Ethereum que les habría permitido sustraer 25 millones de dólares en cuestión de segundos.
Según el testimonio del ex empleado Travis Chen ante el tribunal federal de Manhattan, Anton y James Peraire-Bueno habrían planificado durante meses una operación denominada <<omakase>>, destinada a manipular el protocolo MEV-Boost de Ethereum. Chen, quien colaboró con los fiscales bajo un acuerdo de no procesamiento, admitió haber recibido 2,4 millones de dólares como parte del supuesto botín.
El ataque, descrito como una ingeniería inversa del arbitraje algorítmico, habría explotado a los llamados bots sándwich: programas automatizados que se benefician de las fluctuaciones de precios insertando transacciones antes y después de una operación pendiente.
Los hermanos, convertidos en validadores de la red, habrían aprovechado una vulnerabilidad para visualizar y reorganizar las transacciones antes de su confirmación, invirtiendo la estrategia de estos bots en su propio beneficio.</omakase></el>